martes, 15 de marzo de 2011


Maniobras navales perturban a las ballenas

Las ballenas picudas o pertenecientes a la familia de los zifios se sienten perturbadas por las ondas de sónar, indicó un estudio científico de la Universidad de StAndrews en Escocia.
Esta investigación refuerza la teoría que intenta explicar por qué muchos de estos cetáceos pierden su rumbo y terminan muertos en las orillas de las playas.
Las ondas de sónar son el radar acústico que utilizan barcos y submarinos para controlar la actividad subacuática.
De acuerdo con la Real Academia Española, el sónar en un "aparato que detecta la presencia y situación de objetos sumergidos mediante ondas acústicas, producidas por el propio objeto o por la reflexión de las emitidas por el aparato".
La nueva investigación apunta a que las ballenas son particularmente sensibles a sonidos inusuales.
Al someterlas a las ondas de sónar, tanto simuladas como emitidas durante ejercicios navales, los científicos hallaron que las ballenas se quedaron en silencio y se alejaron de la fuente del ruido.
Frecuencia
Los investigadores han trabajado con expertos marinos de todo el mundo en este proyecto sobre los zifios en las islas Bahamas.
Se trata de un grupo pequeño y elusivo de ballenas al que se le asocia con los posibles efectos del sónar naval en los mamíferos marinos.
Por ejemplo, en 2000 y en 2002, grandes grupos de estas ballenas se vararon en las orillas de las playas y murieron.
En ambas ocasiones, se habían desarrollado en la zona ejercicios navales que incluyeron el sónar.
Algunos especialistas expresaron su preocupación por la posible relación directa entre la muerte de esos animales y las señales de frecuencia media.
El estudio, que fue publicado en la revista especializada PLoSOne, se llevó a cabo en las aguas que rodean el laboratorio del Centro Submarino de Evaluación de la Marina Estadounidense en el océano Atlántico (AUTEC, por sus siglas en inglés).
La presencia del zifio de Blainville (Mesoplodondensirostris) fue percibida por los equipos de monitoreo acústico que se usan para captar las señales emanadas de submarinos.
Silencio
Los investigadores escucharon a las ballenas por medio de lo que registraron los micrófonos submarinos.
En plenos ejercicios navales llevados a cabo por la Marina de Estados Unidos, las ballenas dejaron de emitir sus sonidos característicos, los cuales se cree les permiten nadar y comunicarse.
"Los resultados indican que cuando los animales, que estaban inmersos en la profundidad buscando alimentos, captaron el sonido del radar dejaron de producir vocalizaciones. Posteriormente, ascendieron con lentitud y se alejaron de la fuente del ruido. Se volvieron a sumergir en la profundidad una vez se habían alejado del área", dijo DavidMoretti, investigador de la Marina de Estados Unidos.
El equipo de científicos rastreó los movimientos de los cetáceos vía satélite, gracias a que les colocaron unas etiquetas, y descubrieron que las ballenas se habían alejado hasta 16 kilómetros del área donde se produjeron las pruebas con el sónar y no regresaron en tres días.
"Es claro que estas ballenas se alejaron rápidamente del sónar naval. Creemos que, en circunstancias inusuales, muchas de ellas no encuentran una salida y terminan varadas, lo que les ocasiona la muerte", indicó el profesor IanBoyd, director de la investigación.
Vulnerabilidad
Para comprender mejor el comportamiento de las ballenas, el equipo de investigadores también simuló los sonidos del sónar naval o los ruidos de las orcas (Orcinus orca), también conocidas como ballenas asesinas.
Los zifios manifestaron el mismo rechazo y reaccionaron alejándose.
"Parece que no les gusta los sonidos inusuales y todo indica que son mucho más vulnerables a las ondas del sónar usado para detectar submarinos", explicó Boyd.
"Quizás el hallazgo más significativo de nuestros experimentos es la extrema sensibilidad de estos animales y cuán perturbados se pueden llegar a sentir (con el sónar)", añadió el profesor.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

sábado, 5 de marzo de 2011

Reflexión Sobre Liderazgo

“Todos los ríos fluyen al mar porque está debajo de ellos. La humildad le da al mar su poder. Si quieres gobernar a las personas, te tienes que poner por debajo de ellas. Si quieres liderar a las personas, tienes que servirlas.” LAO TZU

Opinión
Tiene mucha coherencia y mucha razón, creo que las personas han ido cambiando el significado de líder por el de juez o dictador, los valores y deseo de poder han hecho que algunos "lideres" confundan estos dos términos y han hecho que las demás personas también lo vean así, tienes que conocer a quien vas a liderar y tener un verdadero sentimiento hacia este, queriendo su mejoría y no haciendo esto por beneficios propios.
Cámara de comercio Medellín




Misión
Somos una organización privada, gremial, con ordenamiento legal, dedicada a la prestación de los servicios que requieren los empresarios, mediante la utilización de un grupo humano calificado y los mejores recursos tecnológicos.
Trabajamos con base en la ética y la eficiencia, el respeto por el otro, sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad empresarial.

Visión
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia será generadora de excelencia para una comunidad mercantil moderna, muy dinámica, regional y globalizada.


Objetivo

Objetivo General
Promover una relación más eficiente entre las empresas, la administración pública y las entidades privadas que le prestan servicios relacionados con su registro y formalización

Objetivo específico
Integrar las empresas del sector informal al desarrollo formal de actividades mercantiles
Facilitar la entrada de nuevas empresas
Mejorar el acceso de las empresas a la información sobre trámites
Minimizar los pasos, diligencias, requisitos y plazos
Mejorar el entorno competitivo El Ministerio de Desarrollo promovió la aprobación de la Ley 590/2000 que buscando el desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas, dispone la creación de un registro único que tendrá validez general para todos los trámites, gestiones y obligaciones frente a las entidades estatales con el propósito de reducirlos y contribuir a la formalización de las empresas.


Historia
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, fue creada en 1904 y es la segunda Cámara de Comercio de Colombia en número de comerciantes matriculados.
Presta servicios integrales a 69 municipios que cubren la jurisdicción, atendidos por cinco centros empresariales.
Desde la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia se gestan, lideran y acompañan los más ambiciosos proyectos que buscan consolidar a Medellín y Antioquia como la mejor plataforma para operar negocios en el país. La Entidad registra la trayectoria económica de la región lo cual la posiciona cada vez más como órgano consultivo para instancias públicas y privadas.
A lo largo de su gestión, la Cámara ha orientado la actividad económica de la región con vanguardistas estudios de coyuntura y prospectiva que miden el pulso de Medellín y Antioquia, investigaciones que aportan elementos de juicio a analistas de la economía y del sector público, así como a empresarios e, inversionistas. Además, de constituirse en una importante fuente de información económica para los medios de comunicación de la ciudad y del país.
Dentro del sistema cameral colombiano la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia se destaca por su liderazgo en la administración de los registros a su cargo, la gestión de proyectos de cooperación internacional, la implementación de servicios virtuales, la capacidad tecnológica instalada y el desarrollo del proyecto Imágenes, el cual permite tener un registro óptico de más de 10 millones de documentos, que pueden ser consultados en tiempo real para las operaciones internas y la prestación de los servicios.
La probidad en el desempeño de sus funciones le ha permitido a la Organización tener liderazgo regional. En la actualidad cuenta con cerca de 70.000 comerciantes activos, fuerza empresarial que conjuntamente con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia trabajan por hacer de la región un importante escenario de negocios.

Ministro de protección social





Misión

Orientar el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su integración y consolidación, mediante la aplicación de los principios básicos de Universalidad, Solidaridad, Calidad, Eficiencia y Equidad, con el objeto de tener un manejo integral del riesgo y brindar asistencia social a la población colombiana.(Resolución 3133 del 14 de septiembre de 2005).



Visión

Ser la entidad que fije las políticas que propendan por el ingreso de las personas al mercado laboral, a la previsión social y a las redes de protección social y poder así cumplir con su función de protección, en especial a los hogares más vulnerables. (Resolución 3133 del 14 de septiembre de 2005).


Objetivos
Fortalecer la gestión del Ministerio de la Protección Social, a través de la implementación y la sostenibilidad del SGC, manteniendo los estándares y el mejoramiento continuo en pro de la satisfacción de los usuarios.
Optimizar los procesos del Ministerio de la Protección Social, estableciendo mecanismos de gestión que garanticen el mejoramiento continuo.
Diseñar y ejecutar planes y programas de capacitación dirigidos al desarrollo integral del talento humano con el fin de promover y mantener las competencias en el ejercicio de la gestión pública.


Según el Decreto 205 de 2003 las siguientes son las funciones del Ministerio de la Protección Social.



Funciones
El Ministerio de la Protección Social tendrá, además de las funciones que las disposiciones legales vigentes hayan asignado a los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, las siguientes:
1. Formular, dirigir y coordinar la política social del Gobierno Nacional en las áreas de empleo, trabajo, nutrición, protección y desarrollo de la familia, previsión y SeguridadSocial Integral.
2. Definir las políticas que permitan aplicar los principios de solidaridad, universalidad, eficiencia, unidad e integralidad de los Sistemas de Seguridad Social Integral y Protección Social.
3. Definir las políticas y estrategias para enfrentar los riesgos promoviendo la articulación de las acciones del Estado, la sociedad, la familia, el individuo y los demás responsables de la ejecución y resultados del Sistema de Protección Social.
4. Definir políticas para coordinar a los organismos del Estado a quienes se les asignen funciones de protección social con las entidades privadas o entes especializados, para evitar duplicidades y optimizar la oferta y demanda de servicios.
5. Definir, dentro del marco de sus competencias, las políticas en materia de subsidio familiar que se relacionen con los planes de desarrollo, planes y programas para obras y servicios sociales, necesidades básicas insatisfechas, límites a las inversiones, gastos administrativos y formación de reservas.
6. Definir, dirigir, coordinar y estimular, conforme a las disposiciones legales y disponibilidades financieras del Sistema, las políticas y directrices encaminadas a fortalecer la investigación, indagación, consecución, difusión y aplicación de los avances nacionales e internacionales en el campo del cuidado, protección, desarrollo de la salud y la calidad de vida, así como en la prevención de las enfermedades.
7. Proponer la reglamentación, de la cesión de activos, pasivos y contratos y demás formas de reorganización institucional, como instrumento de liquidación o gestión de las Cajas de Compensación Familiar o creación de las entidades correspondientes a través de las cuales las mismas realicen su objeto; así como toda clase de negociación de bienes de su propiedad.
8. Adelantar los procesos de coordinación con relación a las instituciones prestadoras de servicios de salud que se encuentren adscritas o vinculadas al Sistema General deSeguridad Social en Salud y por ende frente a las cuales media control de tutela, así como en relación con las demás instituciones prestadoras relacionadas con el sistema.
9. Definir políticas tendientes a facilitar la divulgación para el reconocimiento y pleno conocimiento de los derechos de las personas en materia de empleo, trabajo, previsión y seguridad social y protección social, así como la información relativa a los avances en materia de cuidado, protección y mejoramiento de la calidad de vida.
10. Definir y regular, en coordinación con las entidades competentes, el Sistema deInformación del Sector que comprenda el empleo, el trabajo y la previsión y, los Sistemas de Seguridad Social Integral y de Protección Social, y establecer los mecanismos para la recolección, tratamiento, análisis y utilización de la misma.
11. Formular, en lo relativo a la Ley 789 de 2002, las políticas de formación del recurso humano, capacitación y aprendizaje para armonizarlas con las necesidades económicas y las tendencias de empleo.
12. Definir y velar por la ejecución de las políticas, planes y programas en las áreas de salud ocupacional, medicina laboral, higiene y seguridad industrial y riesgos profesionales, tendientes a la prevención de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
13. Definir, desarrollar y coordinar políticas en materia de trabajo, empleo, seguridad y protección social para el sector informal de la economía, el sector no dependiente y el sector rural, y promover la ampliación de la cobertura de la seguridad y la protección social en los mismos.
14. Regular la oferta pública y privada de servicios de salud, estableciendo las normas para controlar su crecimiento, mecanismos para la libre elección de prestadores por parte de los usuarios y la garantía de la calidad, y, promover la organización de redes de prestación de servicios de salud.
15. Reglamentar, en el marco de sus competencias, las normas que regulan el empleo, el trabajo, la protección y desarrollo de la familia y la sociedad, la previsión y la Seguridad Social Integral en el Sector Público y Privado y, velar por su cumplimiento.
16. Definir los requisitos que deben cumplir las entidades promotoras de salud, las administradoras del régimen subsidiado e instituciones prestadoras de servicios de salud para obtener la correspondiente habilitación.
17. Definir, regular y evaluar el cumplimiento de las normas técnicas y las disposiciones legales relativas al control de los factores de riesgo medioambientales en especial los derivados del consumo y del trabajo.
18. Ejercer las funciones de inspección y dictamen sobre el ejercicio de profesiones y la formación de todo tipo de recurso humano para el sector que adelantan las instituciones públicas, privadas o de cualquier naturaleza, que forman parte del Sistema de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con lo establecido en el presente decreto y en la Ley 10 de 1990.
19. Dirigir y evaluar las políticas y directrices encaminadas a articular la gestión de las entidades descentralizadas del sector para garantizar la socialización de los riesgos económicos y sociales que afectan a la población, en especial la más vulnerable.
20. Coordinar y supervisar los planes y programas que desarrollan sus entidades adscritas o vinculadas en el campo del empleo, trabajo, previsión y, en los Sistemas de Seguridad Social Integral y de Protección Social.
21. Coordinar la programación, supervisión y evaluación de programas focalizados de la política social, sin perjuicio de la responsabilidad de las juntas o consejos directivos de las entidades ejecutoras.
22. Velar por la viabilidad, estabilidad y equilibrio financiero de los Sistemas de Protección Social y Seguridad Social Integral y los demás sistemas asignados al Ministerio de la Protección Social y, gestionar los recursos disponibles para mejorar y hacer más eficiente su asignación.
23. Promover de conformidad con los principios constitucionales, la participación de las organizaciones comunitarias, las entidades no gubernamentales, las instituciones asociativas, solidarias, mutuales y demás participantes en el desarrollo, consolidación, vigilancia y control de los Sistemas de Protección Social y Seguridad Social Integral y, protección y desarrollo de la familia y la sociedad.
24. Promover el estudio, elaboración, seguimiento, firma, aprobación, revisión judicial y la ratificación de los tratados o convenios internacionales relacionados con el empleo, el trabajo, la Seguridad Social y la Protección Social y, velar por el cumplimiento de los mismos, en coordinación con las entidades competentes en la materia.
25. Promover y velar por la protección de los derechos al trabajo, a la asociación y a la huelga, conforme a las disposiciones constitucionales y legales vigentes.
26. Estimular y promover el desarrollo de una cultura en las relaciones laborales que propenda por el diálogo, la concertación y la celebración de los acuerdos que consoliden el desarrollo social y económico, el incremento de la productividad, la solución pacífica de los conflictos individuales y colectivos de trabajo, la concertación de las políticas salariales y laborales, y, la protección social de los grupos vulnerables.
27. Elaborar en coordinación con sus organismos adscritos y vinculados el Plan de Desarrollo del Sector para su incorporación en el Plan General de Desarrollo.
28. Ejercer, en el marco de sus competencias, la prevención, inspección, control y vigilancia del cumplimiento de las normas sustantivas y procedimentales en materia de trabajo, empleo y seguridad social e imponer las sanciones pertinentes.
29. Preparar y presentar al Congreso de la República y de acuerdo con la agenda legislativa del Gobierno Nacional, los proyectos de ley relacionados con el Sector.
30. Proponer y desarrollar, en el marco de sus competencias, estudios técnicos e investigaciones para facilitar la formulación y evaluación de políticas, planes y programas en materia de empleo, trabajo, previsión, Seguridad Social Integral y Protección Social.
31. Controlar y evaluar la ejecución de planes y programas en las áreas de empleo, trabajo, previsión, seguridad social integral y protección en coordinación con las entidades que desarrollen funciones en dichas materias.
32. Vigilar y auspiciar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de empleo, trabajo, seguridad social, protección social e inspección y vigilancia en el trabajo y, aprobar los proyectos de cooperación técnica internacional a celebrar por sus entidades adscritas o vinculadas, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y demás entidades competentes en la materia.
33. Las demás que le asigne la ley.


DIAN




Misión
En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia somos responsables de prestar un servicio de facilitación y control a los agentes económicos, para el cumplimiento de las normas que integran el Sistema Tributario, Aduanero y Cambiario, obedeciendo los principios constitucionales de la función administrativa, con el fin de recaudar la cantidad correcta de tributos, agilizar las operaciones de comercio exterior, propiciar condiciones de competencia leal, proveer información confiable y oportuna , y contribuir al bienestar social y económico de los colombianos.


Visión
En el 2010 la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia ha consolidado: la autoridad fiscal del Estado, la autonomía institucional, altos niveles de cumplimiento voluntario de las obligaciones que controla y facilita, la integralidad y aprovechamiento pleno de la información, de los procesos y de la normatividad, el aporte de elementos técnicos para la adecuación de la carga fiscal y la simplificación del sistema tributario, aduanero y cambiario.
Contando con un equipo de funcionarios públicos comprometido y formado para salvaguardar los intereses del Estado con un sentido de servicio, un soporte tecnológico integral y permanentemente actualizado, y un régimen administrativo especial propio de una entidad moderna que responde a las necesidades de la sociedad, funcionarios, contribuyentes y usuarios.


LEMA
“Colombia un compromiso que no podemos evadir”


¿Cuáles son los objetivos estratégicos de la Entidad?
1. Alcanzar la excelencia en la operación Con unas reglas de juego dadas para la DIAN, unos recursos del Estado escasos y el objetivo de maximizar la recaudación acorde con esas reglas, el reto para la Entidad es uno de los mayores en la gestión del Estado. Este reto debe asumirse de manera inteligente, procesando la mayor cantidad de información posible, que le permita a la entidad identificar a todos los obligados y su estado frente al fisco.
Igualmente, los contribuyentes deben encontrar transacciones fáciles y transparentes que les permita cumplir con sus obligaciones, pero a la vez la DIAN debe fortalecer el control tributario y aduanero para garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones. En desarrollo de esta estrategia, la DIAN debe hacerle sentir a sus clientes que cuentan con el apoyo y la asesoría de ésta cuando están al día con sus obligaciones, así como la reacción inmediata con la fortaleza necesaria en los momentos en que no lo hacen.
Para la DIAN es fundamental alcanzar la excelencia en la operación del día a día, no sólo con el fin de aumentar la recaudación, sino demostrando que lo hace con una asignación e inversión más eficiente de sus recursos.

2. Redireccionar la entidad hacia el servicio.
Las instituciones públicas deben responder a las exigencias del ciudadano moderno ofreciendo más y mejores productos y servicios “a menor precio”. En el caso de la DIAN, esto se traduce en velar por el estricto cumplimiento de las normas vigentes, garantizando que cada contribuyente pague exactamente lo que le corresponde, y que todos los contribuyentes que están en la obligación de hacerlo, paguen sus impuestos. Para ello la estrategia debe ser integral, se deben proveer servicios que faciliten la tarea para los que cumplen y tener las herramientas adecuadas para reducir de manera significativa la evasión, el contrabando y las infracciones cambiarias. Ello implica reorientar la organización, sus procesos y su gente hacia el servicio, optimizar las operaciones de control aduanero, administrar la red de recaudación, así como optimizar, agilizar y flexibilizar los procesos de apoyo que soportan la gestión de la entidad.

3. Consolidar la autonomía y legitimidad.
Más del 95% de los ingresos recaudados por la DIAN vienen del cumplimiento voluntario de las obligaciones por parte de los contribuyentes. Igualmente, el pago de los impuestos es uno de los principales momentos en los que el ciudadano tiene contacto con el Estado. La manera como se dé esta relación, es determinante para la actitud presente y futura del ciudadano frente a su responsabilidad contributiva y su sentimiento con el Estado.
Si bien la DIAN no es responsable por la gestión del Estado en general, si puede ser un vehículo para comunicar sus resultados, especialmente a aquellos ciudadanos que han contribuido con el pago de sus impuestos. Debe ser un ejemplo de buena gestión y transparencia ante la ciudadanía, no sólo en el manejo de sus recursos y de su administración en general, sino en los servicios que presta, las transacciones que se hacen con ella y la aplicación de la normatividad de manera justa y objetiva.
Ello implica luchar frontalmente contra la corrupción y crear los mecanismos efectivos que permitan blindarla frente a ella. Implica consolidar su autonomía con una legislación que le de flexibilidad ante su gestión y sus objetivos, así como contar con las alianzas estratégicas con otros entes del Estado para habilitar mayores posibilidades de gestión, cobertura y productividad.
Se trata de fortalecer la imagen institucional para que la ciudadanía y el Estado confíen cada vez más en ella y para posibilitar el acceso a más recursos de forma tal que sea posible sostener y potenciar la inversión en ella.

4. Contribuir a la competitividad del país.
Por su naturaleza, la DIAN es una entidad con alto impacto en la competitividad nacional. La manera cómo ésta garantiza el cumplimiento y la consistencia en las reglas de juego asociadas con el sistema tributario, aduanero y cambiario es fundamental para las expectativas de inversión (nacional o extranjera), la competitividad en las operaciones de comercio exterior y la reducción del tiempo y costo asociados al cumplimiento de las obligaciones.
Por esta razón, el adecuado balance entre la facilitación y el control y la seguridad jurídica y unidad de criterio son acciones prioritarias para la DIAN, que combinadas con la simplificación de la legislación y una planeación proactiva de los cambios legislativos, deben coadyuvar al desarrollo competitivo de nuestro país.Para ello la DIAN debe proveer de información y análisis que faciliten a los responsables de la legislación la toma de decisiones acertadas y debe proyectar los comportamientos tributarios y económicos para presentar alternativas y fomentar la planificación legislativa. Esto requiere de una entidad con mayores habilidades estratégicas y con un proceso de inteligencia consolidado y sistemático.

¿Cómo la ENTIDAD nació la DIAN?

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se constituyó como Unidad Administrativa Especial, mediante Decreto 2117 de 1992, cuando el 1º de junio del año 1993 se fusionó la Dirección de Impuestos Nacionales (DIN) con la Dirección de Aduanas Nacionales (DAN).
Mediante el Decreto 1071 de 1999 se da una nueva reestructuración y se organiza la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).De igual manera, el 22 de octubre de 2008, por medio del Decreto 4048 se modifica la estructura de la Unidad Administrativa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.¿Cuál es su naturaleza jurídica?
La DIAN está organizada como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional, de carácter eminentemente técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal y con patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.



¿Dónde tiene su jurisdicción?
La jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales comprende el territorio nacional, y su domicilio principal es la ciudad de Bogotá, D.C.
La DIAN hace presencia en 42 ciudades de Colombia: Arauca, Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Cali, Cartagena, Cartago, Cúcuta, Florencia, Girardot, Ibagué, Inírida, Ipiales, Leticia, Maicao, Manizales, Medellín, Mitú, Montería, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Puerto Asís, Puerto Carreño, Riohacha, Santa Marta, San Andrés, Sincelejo, Sogamoso, Tumaco, Tunja, Turbo, Tuluá, Quibdó, Valledupar, Villavicencio, Yopal.


¿Cómo está constituido su patrimonio?
Está constituido por los bienes que posee y por los que adquiera a cualquier título o le sean asignados con posterioridad.¿Para qué existe la DIAN?
Para coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.


¿Quién es el representante legal de la DIAN?
La representación legal de la DIAN está a cargo del Director General, quien puede delegarla de conformidad con las normas legales vigentes. El cargo de Director General es de libre nombramiento y remoción; en consecuencia se provee mediante nombramiento ordinario por el Presidente de la República.



¿Qué funciones le competen a la DIAN?
La administración de los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y sobre las ventas; los derechos de aduana y los demás impuestos internos del orden nacional cuya competencia no esté asignada a otras entidades del Estado, bien se trate de impuestos internos o al comercio exterior; así como la dirección y administración de la gestión aduanera, incluyendo la aprehensión, decomiso o declaración en abandono a favor de la Nación de mercancías y su administración y disposición.El control y vigilancia sobre el cumplimiento del régimen cambiario en materia de importación y exportación de bienes y servicios, gastos asociados a las mismas, financiación en moneda extranjera de importaciones y exportaciones, y subfacturación y sobrefacturación de estas operaciones.
La administración de los impuestos comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, devolución, sanción y todos los demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
La administración de los derechos de aduana y demás impuestos al comercio exterior, comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, sanción y todos los demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones aduaneras.La dirección y administración de la gestión aduanera comprende el servicio y apoyo a las operaciones de comercio exterior, la aprehensión, decomiso o declaración en abandono de mercancías a favor de la Nación, su administración, control y disposición, así como la administración y control de los Sistemas Especiales de Importación-Exportación, Zonas Francas, Zonas Económicas Especiales de Exportación y las Sociedades de Comercialización Internacional, de conformidad con la política que formule el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la materia, para estos últimos, con excepción de los contratos relacionados con las Zonas Francas.Le compete actuar como autoridad doctrinaria y estadística en materia tributaria, aduanera, de control de cambios en relación con los asuntos de su competencia, así como los atinentes a los Sistemas Especiales de Importación-Exportación, Zonas Francas, Zonas Económicas Especiales de Exportación y las Sociedades de Comercialización Internacional.


¿Qué procesos se desarrollan en la DIAN?
En la DIAN existen procesos: estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación.Los procesos estratégicos tienen como finalidad orientar a la entidad para que cumpla con su misión, visión, política y objetivos y satisfacer las necesidades de las partes interesadas (organización, persona o grupo) que tengan un interés de la entidad.Los procesos misionales tienen que ver con la razón de ser y las responsabilidades de la DIAN como institución del Estado que se refleja en su misión, que comprende coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.Los procesos de apoyo proporcionan el soporte a los procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora.
Los procesos de evaluación permiten garantizar un ejercicio de medición, retroalimentación y ajuste, de tal forma que la entidad alcance los resultados propuestos. Incluyen procesos de medición, seguimiento y auditoría interna, acciones correctivas y preventivas, y son una parte integral de los procesos estratégicos, de apoyo y los misionales.


¿Cuáles son los procesos?
Procesos estratégicos
Inteligencia corporativa
Procesos misionales
Asistencia al cliente
Recaudación
Comercialización
Fiscalización y Liquidación
Gestión Jurídica
Operación Aduanera
Administración de Cartera
Gestión Masiva
Procesos de apoyo
Gestión Humana
Recursos Físicos
Recursos Financieros
Servicios Informáticos

Procesos de evaluación
Investigación disciplinaria
Control interno
Defensoría
SENA



Misión
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país

Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

Lema
“SENA: Conocimiento para todos los colombianos”

Objetivos
El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, tiene los siguientes objetivos:
1. Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva. 2. Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico. 3. Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.
4. Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral. 5. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.
6. Actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral.

Principios, valores y compromisos institucionales
La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:

Principios
Primero la vida
La dignidad del ser humano
La libertad con responsabilidad
El bien común prevalece sobre los intereses particulares
Formación para la vida y el trabajo

Valores
Respeto
Librepensamiento y actitud crítica
Liderazgo
Solidaridad
Justicia y equidad
Transparencia
Creatividad e innovación

Compromisos institucionales
Convivencia pacífica
Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
Disciplina, dedicación y lealtad
Promoción del emprendimiento y el empresarismo
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
Honradez
Calidad en la gestión

Bandera
El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.

Himno
Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.

Letra: Luis Alfredo Sarmiento
Música: Daniel Marlez

CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el ánimo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor

I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.

II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.

III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.

IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tezón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.


Reseña Histórica
Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces, como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil.
En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román. La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957. Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad. El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974. Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia. La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
Institución Educativa Julio César García





Misión
La Institución Educativa Julio Cesar García, tiene como MISIÓN la formación integral de los estudiantes en competencias cognitivas, socio afectivas, comunicativas, ciudadanas y laborales, mediante procesos que incluyen la intervención técnica, tecnológica, humanística y constructiva de la gestión directiva, administrativa, académica y comunitaria, mediante los núcleos de emprendimiento, tecnología, cooperativismo y humanidades, a partir de experiencias pedagógicas activas y ejercicios de investigación formativa, que responden a las necesidades del contexto local, regional, nacional y universal.

Visión
La Institución Educativa Julio Cesar García, en el año 2015 será una entidad reconocida en la formación de líderes para la convivencia armónica y la gestión de proyectos de emprendimiento empresarial, a partir de procesos de formación técnica, científica, tecnológica, y humanística, que le permita a los estudiantes convertirse en personas proactivas en la resolución de problemas de contexto, en el orden local, regional, nacional y universal en virtud de una mejor calidad de vida.

Lema
“CONSTRUYENDO CONVIVENCIA FORMAMOS PERSONAS CON VISIÓN EMPRESARIAL” Una misión por alcanzar.

El ser humano es por naturaleza un ser que piensa, siente, dialoga, construye, interpreta y transforma su realidad. En efecto, el PEI juliocesariano apoya su destino histórico en la concepción de un estudiante que se prepara para vivenciar proyectos de civilidad, formar un proyecto de vida desde una concepción de emprendimiento apoyado en el desarrollo y competencias generales y específicas que fortalezcan su perfil laboral. Entendemos los procesos de formación como la intervención constructiva y significativa de directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, actores y protagonistas de la propuesta educativa mediante la interacción con la naturaleza y la sociedad. Así mismo, se recrea el componente educativo como una posibilidad de trascender la dimensión humana, fortaleciendo los valores de una espiritualidad que de sentido pleno a la vida.


Objetivo General
Propiciar una formación integral que permita a los educandos un conocimiento basado en actitudes críticas e investigativas, frente a los conocimientos en lo ético - social, cultural, estético, trascendente, político, económico y comercial de tal manera que puedan proyectarse e interactuar como lideres en su entorno y el mundo laboral.

Bandera
Esta compuesta por 3 fajas horizontales, 2 azules en los extremos que ocupan cada una de ella un ¼ de ancho total y una faja central de color blanco inscripción que ocupa la otra mitad en la faja blanca en forma semicircular y con letras azules lleva la “I. E. JULIO CESAR GARCIA”

Himno
Coro:Entonemos con gozo entonemos, Este canto al colegio en su honor. La virtud y el tesón proclamemos, Ideales de su inspiración.
I

Altivo Julio Cesar García, Eres templo de ciencia y virtud;

A tus aulas vendrá cada día;

Corazones radiantes de luz.

Nunca, nunca tendréis un ocaso,

Y son firmes tu fe y tu valor;

Que se inmolan ante Dios y los hombres

Por el bien la verdad y el honor.

II

Forjadores de amor y esperanza,

Adalides de ciencia y deber;

De la empresa que siempre triunfante,

Formara grandes mentes de bien.

Y marchando a los campos de gloria,

Sus miradas buscando el arcano;

Van sembrando de luz el camino,

con ideal Julio Cesariano

Reseña Histórica
El día 20 de marzo de 1973 ante la inquietud de los habitantes del Barrio Boyacá de contar con un establecimiento que ofreciera alternativas educativas a los niños, fue creada por la Secretaria de Educación y Cultura del Departamento y mediante el decreto 0321 la Escuela Siete de Agosto.
Inaugurada oficialmente el día 29 de marzo, asistieron como invitados especiales el señor Oscar Uribe Londoño, Alcalde de la ciudad, el doctor Ditter Castrillón. Gerente del Instituto de Crédito territorial, el Presbítero Augusto Martínez, Párroco del sector, la señora Ana Gómez de Sierra de Recreación y Cultura Municipal, los señores Oscar Oquendo y Luis Alzate, presidente y secretario de Adida respectivamente y el doctor Omán Ramírez, secretario de Hacienda Municipal
Se entregó así a los vecinos del barrio Boyacá y las Brisas una escuela oficial que atendería desde el grado preescolar hasta quinto de primaria con el siguiente personal directivo y docente:
Jesús Maria Sánchez. Director
Carmen Rosa Acevedo
Maria Dolores Urrego (supernumeraria) Lucía Giraldo de CebalIos
MalIy Correa
Miriam Del S. Marulanda
Maria Eugenia Urrea
Marta Elena Velásquez
Olga Baena
Francisco Emilio Uribe
León Antonio Góez
Gustavo Alberto Castaño
Margoth Guerra
En el año 1978 recibe la dirección de la Institución el señor Iván Uribe Vélez quien ejerce hasta el 26 de septiembre del año 1993, fecha en la cual presenta renuncia a su cargo.
Niveles Educativos:
Debido a la falta de establecimientos educativos para secundaria y en vista de la gran demanda presentada en el barrio Florencia y demás sectores vecinos, el señor Gustavo Hurtado Rave Jefe de Núcleo Educativo 12A, planteó ante la Secretaria de Educación y Cultura la necesidad de un nuevo establecimiento, especialmente en el área comercial con el fin de que los alumnos obtuvieran una preparación media más adecuada.
La Institución fue creada con el nombre de Liceo Departamental Florencia, mediante el Decreto 00119 de febrero 2 de 1979 siendo gobernador el Doctor Rodrigo Uribe Echevarria, como Secretario de Educación Departamental el Doctor Oscar Peña Alzate y como Jefe del Distrito Educativo el señor Cristóbal Lozano.
El día 20 de febrero se iniciaron las matrículas para los grados primero y segundo del ciclo básico, bajo la responsabilidad del señor Gustavo Hurtado Rave, Jefe de Núcleo Educativo y la colaboración de algunos profesores del Ídem Diego Echevarria Misas, alcanzándose a matricular un total de 516 alumnos. Para dirigirlo fue nombrado el siguiente personal:
Rector: Señor Mario Aníbal Valencia Valencia
Secretaria: Señora Luz Elena Franco B.
Profesores: Isabel Cristina Berrío Peláez
María Estella Castaño Montoya
Ana Ruth Herrera González
Lucía Serna de Gómez
Carlos Manuel Guarín Quintero
Gladys Ferro de Ramírez
Guillermo Osorno Sánchez
Samuel Bedoya Arboleda
Carlos Arturo Arenas Tavera
Benjamín Arboleda Herrera
Altagracia Arroyave Cañas
Altagracia Vélez Arango
Después de vencer grandes dificultades se iniciaron labores académicas el día 21 de marzo con nueve grupos, siete primeros y dos segundos de básica secundaria y un promedio de 58 alumnos por grupo, recibiendo las clases en los locales que ocupaban el Liceo Jerónimo Luís Téjelo y la Escuela Integrada Barrio Nuevo.
Enfrentado el reto por el personal directivo, se propusieron como objetivo primordial, agrupar la Institución en un solo local, es así como gracias a la colaboración y el apoyo unánime brindado por el director y profesores dela Escuela Siete de Agosto se trasladó la Institución el 28 de mayo de 1979. Organizándose un horario de emergencia con tres jornadas así:
Primaria de 7 a.m. a 12 p.m.
Secundaria de 12.30 p.m. a 6.30 p.m.
A finales del año, se recibe el decreto departamental 001822 por medio del cual se le asigna un nuevo nombre al establecimiento el de Liceo Comercial José Roberto Vásquez Muñoz, pero al poco tiempo llega el decreto 0266 de febrero 26 de 1980 deroga el anterior y la Instituciónrecibe el nombre de Liceo Comercial Julio César García, en memoria del historiador, catedrático y profesor antioqueño Julio César García.
En 1981 Y mediante el oficio 42 de agosto 6 la oficina de Registros y Diplomas autoriza para el establecimiento un nuevo horario de clases de 3pm. a 9pm., y amparados en el Decreto 568 de marzo 9 de 1981 se dictan clases de 50 minutos cada una.
Transcurre normalmente el desarrollo de las labores y las actividades académicas en el plantel y con gran satisfacción se recibe la primera visita de supervisores integrada por los señores Humberto Hidalgo, César Figueroa, Elpido Arroyave y Germán Torres con el fin de evaluar el proceso educativo que se adelanta y de acuerdo a los resultados proceder a otorgar la respectiva aprobación de estudios.
Por medio de la Resolución Nacional 22395 de fecha diciembre 17 de 1981 se aprueban por primera vez los estudios en el Ciclo Básico del Liceo Comercial Julio César García, aprobación que se extiende hasta el año lectivo de 1982 inclusive y en su artículo segundo autoriza al plantel mientras este vigente la presente resolución, para expedir el diploma de AUXILIAR DE CONTABILIDAD y SECRETARIADO a los estudiantes que culminen y aprueben hasta el grado noveno conforme a los planes y programas de estudio vigentes y cumplan con los demás requisitos exigidos para tal efecto.
Con la autorización del señor Guillermo Montoya Ríos Jefe del Distrito Educativo 01 norte al cual pertenece el plantel, se crea el 4 de febrero de 1983 el grado décimo del nivel media vocacional, una necesidad sentida por los alumnos que culminaban el ciclo básico, el 19 de diciembre del mismo año, se recibe la Resolución Nacional 24003 por medio de la cual se aprueban hasta el año de 1985 inclusive los estudios correspondientes a los grados sexto a noveno del nivel de educación básica secundaria.
Para culminar el nivel medio vocacional se autoriza al plantel por medio del Director de Planeamiento Educativo iniciar el grado undécimo en el año 1984 y el 4 de octubre de ese mismo año, se recibe la Resolución Nacional 14692 por medio de la cual se aprueban por el año de 1983 los estudios correspondientes al grado décimo y a partir de 1984 y hasta 1985 inclusive se aprueban los estudios de los grados décimo y undécimo del nivel media vocacional modalidad comercial y en el parágrafo primero de conformidad con el artículo anterior lo autoriza para otorgar el Título de BACHILLER COMERCIAL y expedir el diploma correspondiente, mientras dure la vigencia de la presente resolución. Es así como el 8 de febrero de 1985 se lleva a cabo el acto de graduación de los primeros alumnos en el Liceo, un total de 30 jóvenes culminaron de manera satisfactoria sus estudios y se procedió a entregarles en una ceremonia sencilla pero llena de satisfacciones el diploma que los acreditaba como BACHILLERES COMERCIALES; un sueño más que realizaban en su vida.
La Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia se acogió a los programas de experimentación curricular para los niveles de educación básica secundaria y media vocacional propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, autorizando por medio de la resolución 000054 del primero de febrero de 1985 la aplicación de los programas de experimentación en todos los establecimientos educativos del departamento y continuar en forma gradual hasta culminar en el grado undécimo: el Liceo Comercial Julio César García inicia así su proceso de experimentación curricular para los grados sexto a noveno.
En este mismo año es autorizado por el Coordinador de la oficina de supervisión educativa mediante el oficio 02-159 de abril 4, para cambiar el horario de estudio así: primaria de 7am a 12:30 pm., secundaria de 1 pm. a 7pm. y con dos descansos pedagógicos reglamentarios; para ello hubo necesidad de suprimir algunos grupos de la Escuela Siete de Agosto.
Para continuar dando cumplimiento a las normas legales sobre aprobación de estudios en la Institución, llega la comisión de supervisores integrada por los señores Jesús Sarrázola, Jair López, Juvenal Molina y Hernando Hurtado. En su visita arrojó resultados muy positivos al establecimiento, obtuvo un puntaje de 79.79 sobre 100, 10 que le permitió obtener por medio de la resolución Nacional 13369 de noviembre 6, la aprobación de estudios a partir de 1986 y hasta 1988 inclusive para los niveles de básica secundaria y media vocacional.
En noviembre 18 de este mismo mes se recibe el oficio 041793 donde se autoriza el plantel dar continuidad al proceso de renovación y experimentación curricular en los grados décimo y undécimo, permitiéndole matricular los alumnos en la modalidad comercial con dos opciones, contabilidad y secretariado.
En el año de 1989 es evaluado este proceso por la comisión de supervisores docentes y en noviembre 16 llega la resolución departamental 003919 que aprueba por los años de 1989, 90, 91 Y 92 inclusive los estudios correspondientes a los grados sexto a noveno del ciclo de educación básica secundaria, décimo del nivel media diversificada, orientación y modalidad comercial, opciones contabilidad y secretariado y por 1989 el grado undécimo del nivel media vocacional modalidad comercial.
El 9 de noviembre del año 1990 se recibe la resolución departamental 005036 por medio de la cual se aprueba hasta 1993 inclusive los estudios correspondientes al nivel de educación básica secundaria y media vocacional modalidad comercial en el Idem Julio César García. En este mismo año se acoge al nuevo plan de estudios presentado por la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia con la resolución 007377 del 16 de diciembre de 1992 que señala las normas y da las orientaciones básicas para la administración, curricular de la educación pública y privada en los niveles de educación básica secundaria y media vocacional.
Se cumplen en 1993, 14 años durante los cuales el Idem Julio César García y la Escuela Siete de Agosto han compartido experiencias y conocimientos basados en una misma filosofía y políticas educativas. Son dos Instituciones cuyos ideales las identifica en una sola que brinda a sus alumnos una formación integral para la vida y la sociedad que los recibe.
Con la satisfacción de haber cumplido su misión como educador, el señor Iván Uribe Vélez quien rige los destinos de la Escuela Siete de Agosto, presenta renuncia a su cargo; hecho que permite a la Secretaría de Educación ofrecer a la comunidad educativa del sector una Entidad que brinde educación desde preescolar hasta el grado undécimo del nivel medio vocacional, bajo una sola administración.
Es así como por medio del Decreto Departamental 3812 del 27 de septiembre de 1993 el Gobernador de Antioquia Doctor Juan Gómez Martínez en uso de sus atribuciones legales, fusiona la Escuela Siete de Agosto y el Idem Julio Cesar García en un solo establecimiento educativo que se denomina CONCENTRACIÓN EDUCATIVA JULIO CESAR GARCÍA con la siguiente planta de cargos:
1 Rector
1 6 profesores de tiempo completo del nivel básica secundaria
3 profesoras de tiempo completo para el nivel preescolar
11 profesores de tiempo completo del nivel de básica primaria
Correspondió iniciar la dirección de la Concentración al señor Mario Aníbal Valencia Valencia, quien ocupa el cargo de Rector del Idem desde su fundación en el mes de febrero de 1994 es trasladado a otro plantel, obedeciendo a la política de Secretaria de Educación de rotar los directivos que llevaran más de 15 años al frente de sus cargos.
En el mes de marzo asume la rectoría el señor Octavio Díaz Serna, le corresponde iniciar el proceso de cambio que plantea la ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), dentro de esta concepción de ideas nuevas, se realiza por primera vez en la Institución el día 26 de marzo la votación democrática para nombrar los representantes de grupo, conformar también democrática y participativamente el gobierno escolar y elegir el personero de los estudiantes, como lo ordena la ley general de educación.
Se inicia además el trabajo conjunto de padres de familia, alumnos y profesores para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia que regule y determine las normas de comportamiento de acuerdo a la filosofía del establecimiento
FORTALECIMIENTO SOCIO EMPRESARIAL Y TÉCNICO DE LAS
ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS
FECHA DE ELABORACIÓN


NOMBRE: Kelly Johana Rios
SUBMODULO 1: Conceptualización general: de Gestión, Administración, Gerencia, Proyectos Productivos, Empresarismo
ORIENTADOR:
Arecelly Carvajal

TRABAJO DE CAMPO

MUNICIPIO: Antioquia

GUIA PROYECTO DE VIDA

EL ARBOL DE LA VIDA
1.- Cuál es mi Origen? (Raíces)
2.-Qué me sostiene
en la vida? (Tallo)
3.-Qué metas tengo
que aspiro? (Ramas)
4.-Qué cosas bonitas tengo para dar? (Flores)
6-Qué personas importantes hay en mi vida? (Pajaritos)
5.- ¿Cuáles han sido mis logros? (Frutos)
7- Cosas de las que debo desprenderme.
(Parásitos).

1. Raíces: Colombianas

2. Tallo: Mi vida se sostiene por mis pensamientos e ideologías, Dios. El saber de hasta donde puedo llegar y que yo soy capas.

3. Ramas y Hojas : Mis metas son crecer espiritualmente, formarme como persona, ya que de esta manera podre llegar a donde quiera, cuento con lo que yo puedo hacer no con lo que podría.

4. Flores: Amistad, tolerancia, respeto, cariño, brindar ayuda.

5. Frutos: No dejar que el mundo me cambie, estar aquí, estar en este momento satisfecha con lo que he formado en mí, sin ser humillativa, queriendo seguir formándome.

6. Pajaritos: Mi familia y algunos verdaderos amigos.

7. Parásitos: Del computador, aunque en este momento lo estoy haciendo bien.

“Vive según el dictado de tu imaginación, no de tu pasado”
SUEÑOS Y ANHELOS


SUEÑOS ¿cuáles son mis sueños, aspiraciones o ideales en la vida? ¿ Qué es lo que verdaderamente anhelo? (Descríbalos o Dibújalos).

Mis ideales son ser cada vez mejor, sin dejarme dañar por el mundo que me rodea, ni por las malas intensiones de los demás.
Mis sueños es encontrar la profesión que me gusta y desempeñarla bien.
Anhelo poder darle gusto a mi familia cundo sea grande, brindarles ayuda y darles lujos emocionales y físicos.


¿cuáles realmente puedo realizar? ¿Qué debo hacer para lograrlos?

Todos, desde este momento estoy haciendo lo posible para que esto pase, para lograr mis objetivos, sueños y lo que anhelo


¿cuál es el trabajo que puedo desarrollar, como un medio para alcanzarlos?

Trabajar día a día en esto, autocorregirme, ser sincera con los demás y con migo misma


CAMBIO ¿Dedo cambiar algo en mi vida para alcanzar mis sueños? (Escribo los aspectos que debo cambiar).

Un poco, cosas que día a día se pueden presentar, cosas que a medida que se presenten puedo buscarles solución y no dejarme vencer por esto.


“Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay hombres que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.
Y los hay que luchan toda la vida. Esos son los IMPRESCINDIBLES”
Bertoltd Brencht.


VISIÓN FUTURO

METAS A UN AÑO
Estar graduándome de once el año próximo y ser admitida en la universidad que escoja.


METAS A TRES AÑOS
Estar en la universidad estudiando la carrera escogida y que me guste, estudiando lo que a mí me gusta no lo que a los demás les gusta que yo estudie.

METAS A CINCO AÑOS
Estar estudiando, tener a mi familia bien y seguir con mi proyecto y formación, la vida cambiándome para bien.


PROPÓSITOS ¿Qué me propongo para lograr mis metas?

Formarme cada día más, viendo la realidad de las cosas sin dejarme cambiar por los demás, estudiando y aprendiendo cosas nuevas para mi vida.

Estos años serían muy buenos si:
1. si me rinde el tiempo y logro seguir con las actividades que me gustan, como el deporte, leer, música.
2. Gano el año con éxito.
3. Sigo junto a mis amigos, y logro viajar bastante.

“Las cosas son difíciles, simplemente porque no nos atrevemos”
Jesús B. Camero.


LA CARRERA DE LA VIDA

1. Recuerdo cuales son mis principales METAS DE VIDA:
Mis principal meta es seguir formándome como persona y graduarme


2. Qué ACCIONES o ACTIVIDADES debo realizar para alcanzar mis Metas:


ACCIONES o ACTIVIDADES
A realizar
En CUANTO TIEMPO realizo la acción
FECHA de terminada la acción


Trabajar día a día
Siempre
Siempre

Autocorregirme
Siempre
Siempre

Ser sincera con los demás y con migo misma
Siempre
Siempre

Estudiar
Siempre
Siempre



3. Qué RECURSOS requiero para lograr mis metas y propósitos:

DISPONGO de los siguientes Recursos (Propios):
La oportunidad de estudiar
Apoyo en lo que mi familia puede

Debo CONSEGUIR los siguientes Recursos (Que no tengo):
Estudiar inglés en un lugar externo al colegio


4. Qué OBSTÁCULOS se pueden presentar y cómo los voy a superar:
Enumero los posibles OBSTÁCULOS:


¿Cómo voy a vencer los obstáculos?

Enumero los posibles OBSTÁCULOS

Que me desanime en el camino, por su duro desempeño

¿Cómo voy a vencer los obstáculos?
Trabajar en mi visión, recordar que mis metas no se lograran solas y que si quiero llegar a algo grande tengo que hacer un sacrificio y esfuerzo igual


5. ¿Cuál es la RECOMPENSA que espero al realizar mi Proyecto de vida?
Lograr mis objetivos, ser una buena persona y tener mi espíritu bien, materialmente tener lo que necesite y algunos lujos, poder viajar y conocer.
Ayudar a las demás personas a lograr sus objetivos y saciar sus necesidades.

“Al que vive en esta época e insiste en creer que puede portarse como si viviera en el pasado, le ocurre lo mismo que el que mira hacia atrás y camina hacia delante: Acaba tropezándose y partiéndose la cabeza”
César de Echargue.